Mi lista de blogs

noviembre 23, 2007

Soñar

Todos los días sueño despierta con el recital de Sabina & Serrat.-
Ya se que tome una decisión, y que ya vendí las entradas y no hay vuelta atrás.-
Tal vez me arrepienta y llore como una niña todo el 1 de Diciembre.-
Voy a navegar por Internet y me voy a bajar todas las fotos todos
los artículos sobre la noche mágica del Centenario.-
Dios quiera me permita volver a verlos aunque sea por separado.-
Se que va a ser inolvidable, fantástica como cada uno de los recitales
que ya han dado en España y en América también.-



noviembre 16, 2007

Vendo ...


...las entradas de SABINA & SERRAT para el 1 de diciembre.-
Sniff !! pero ya tome la decisión.-
No quiero andar corriendo con 8 meses de embarazo y un marido histérico.-
Me quedo con la fiesta de fin de cursos de mi hija y tranqui en casa luego.-
Por suerte no faltaron compradores, y por suerte los nuevos acreedores son también fanáticos y se que lo van a disfrutar mucho, y que quede claro que es una venta, no una reventa.-
Si Dios Quiere voy a tener otra oportunidad de verlos juntos o separados.-
y si no sucede me queda aun y me quedara por mucho tiempo en la retina Sabina 2006.-



Dos grandes que siempre están en mi corazón


noviembre 11, 2007

Compramos...

Ahora no tengo mas escusa y voy a tener que aprender y cocinar.- jajaja



















Y por supuesto que seguimos sacando fotos, sin Pc pero bueno las bajo en el trabajo cuando puedo y las cuelgo en el Blog.-
Y hasta mas linda es la cámara nueva jeje.-
Bueno es todo, todos los días no se puede comprar cosas uno.-

noviembre 09, 2007

Elegir

Mi hija ya eligió de que quiere que sea su cumpleaños numero 4
aún falta, es el 18 de Marzo 2008,
pero tengo que ir preparando con tiempo
porque me gusta hacer los souvenirs caseros.
Y bueno salió a la madre
que cuando niña en el Colegio gano un sorteo
y le dieron a elegir "muñeca o pelota" y ELIGIÓ LA PELOTA !!!


noviembre 04, 2007

Ciclisto



Mi sobrino
Felipe Gonzalez Segovia

salió Primero
en Carrera de Bicicletas

"VA POR BARRIOS"CE.DEM.CAR.
San Carlos

3 Noviembre 2007.-
Felicitaciones!!!!!!!!!!!!!

noviembre 02, 2007

Ya no estamos Invictos

Nos quitaron el Invicto,
también invadieron nuestra privacidad
y ya no se duerme tranquilo
nunca mas.-
El 1 de Octubre nuestro primer día de Licencia,
comenzó mal, comenzó con 2500 U$S abajo
por la tarde entraron a casa y robaron
cámara fotográfica digital, Notebook,
celular,cargadores, radio, Taladro.
Por supuesto que hicimos la denuncia correspondiente,
hasta llamamos al Celular que se llevaron
ofreciendo dinero por las cosas.-
La policía nos pidió numero de serie y señas y pelos de todo.-
Fue un mal momento que ya paso
y agradezco a Dios que estábamos fuera de casa.-
En fin yo ya di todo por perdido,
olvídate que aparezca nada.-
Bueno pero también disfrute a mi hija
aunque estuvo enferma de la garganta
y con algún virus también.
Y bueno he aquí algunas de las fotos de la licencia
(porque obvio compramos otra cámara con los ahorros )











septiembre 28, 2007

Me voy...



...de licencia, en realidad no me voy a ningún lado
mas que a mi casita, a prepararla
para la llegada de mi segunda hija
disfrutar los días lindos de Primavera con Martina,
sacarme la libreta de conducir
comprarle ropa a mis bebes
y nada vuelvo el 1 de Noviembre
Bye Bye


septiembre 20, 2007

Dos pájaros de un tiro se vende como pan caliente

"Dos pájaros de un tiro" el espectáculo que reúne a Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat en un mismo escenario se presentará en Uruguay el próximo 1° de diciembre.

El lunes 17/09/07 la productora Música Nueva, que presenta el show en Uruguay, realizó una preventa de localidades, agotándose rápidamente unas 9.000 entradas. Según informó a Observa la productora, este martes 18/09/07 al mediodía las ventas ascendieron a 15.000.

La capacidad locativa para el espectáculo en el estadio Centenario es de 30.000. Las entradas pueden adquirirse en Red UTS. Los precios varían entre $ 1.200, $1015, $765, $675 y $300.

(Observa)


He aquí nuestras entradas
Mi pobre Maridito cambio su horario de trabajo,
laburo toda la noche para poder ir el Lunes para la Capital,
(porque claro en esa venta anticipada los del interior somos de palo)
se tomo un bus y en 3 cruces otro bus y llegó 12.30
al Club del Banco Comercial
en la super cola le dieron un numero 1762,
luego de seis horas haciendo cola en la rambla
con frio, hambre, al fin le toco turno
claro que las mejores entradas ya estaban vendidas,
en fin !!! lo positivo de todo esto, aparte de que
ya tenemos nuestras entradas:
Pagamos con tarjeta MasterCard
en tres pagos y con un 20% de descuento!!!!
Sabina & Serrat allá estaremos el primero de diciembre
Si Dios Quiere!!! mi maridito, yo y mi panza
que para esa época voy a estar de 8 meses.-



septiembre 16, 2007

Balada Para un Loco



(1969)
Letra: Horacio Ferrer
Música: Astor Piazzolla


Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la Luna rodando por Callao;
que un coro de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!
Yo sé que estoy piantao, piantao, piantao...
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad...
¡Ya vas a ver!

Salgamos a volar, querida mía;
subite a mi ilusión supersport,
y vamos a correr por las cornisas
¡con una golondrina en el motor!

De Vieytes nos aplauden: ¡Viva! ¡Viva!
los locos que inventaron el Amor;
y un ángel y un soldado y una niña
nos dan un valsecito bailador.

Nos sale a saludar la gente linda...
Y loco - pero tuyo - ¡qué se yo!;
provoco campanarios con la risa,
y al fin, te miro, y canto a media voz:

Queréme así, piantao, piantao, piantao...
Abríte a los amores que vamos a intentar
la mágica locura total de revivir...
¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-lai-larará!

¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo!

septiembre 14, 2007

VENTA ENTRADAS SABINA & SERRAT URUGUAY


sábado 1 de Diciembre- 21 hs.-
Estadio Centenario




El comienzo de venta de las entradas de Sabina - Serrat,
será el DIA lunes 17 de setiembre, en el Club Banco Comercial,
para todas las personas que tengan tarjetas de dicho Banco
(Visa, Master, American Express, etc.).
Estas entradas se beneficiarán con un 20 % de descuento.
El horario de venta es de 10 a 20 hs.


PRECIOS ÚNICAMENTE EL LUNES 17/9 EN EL BCO. COMERCIAL
LOCALIDAD NUMERADO/
GENERAL PRECIO $u
SECTORES 1, 2, 5, Y 6 NUMERADO BCO. COMERCIAL 963,00
SECTORES 3, 4, 7, Y 8 NUMERADO BCO. COMERCIAL 815,00
PLATEA OLÍMPICA - ANILLO 1 NUMERADO BCO. COMERCIAL 615,00
ANILLO 2 NUMERADO BCO. COMERCIAL 535,00
TRIBUNA OLÍMPICA GENERAL BCO. COMERCIAL 243,00
TRIBUNA COLOMBES GENERAL BCO. COMERCIAL 243,00
TRIBUNA ÁMSTERDAM GENERAL BCO. COMERCIAL 243,00


El día martes 18/09 comenzará la venta en
todos los locales adheridos al sistema de Red UTS :

Palacio de la Música SHOPPING TRES CRUCES
Palacio de la Música SHOPPING PUNTA CARRETAS
Palacio de la Música CENTRO (18 de Julio y Paraguay)
CDWAREHOUSE GAUCHO (18 de Julio 1425)
CDWAREHOUSE GEANT
Locales RED PAGOS habilitados en todo el país.
VENTA TELEFONICA DE ENTRADAS RED UTS: 480 2224


FECHA: SÁBADO 1/12 21:00hs

LOCAL: CANCHA - SERRAT-SABINA

TARJETA DE CRÉDITO: VISANET

PLAN: 1, 2 Y 3 PAGOS

PRECIOS
LOCALIDAD NUMERADO / GENERAL PRECIO $u
SECTORES 1, 2, 5, Y 6 NUMERADO FULL PRICE 1200,00
SECTORES 3, 4, 7, Y 8 NUMERADO FULL PRICE 1015,00
PLATEA OLÍMPICA - ANILLO 1 NUMERADO FULL PRICE 765,00
ANILLO 2 NUMERADO FULL PRICE 665,00
TRIBUNA OLÍMPICA GENERAL FULL PRICE 300,00
TRIBUNA COLOMBES GENERAL FULL PRICE 300,00
TRIBUNA ÁMSTERDAM GENERAL FULL PRICE 300,00

MENORES DE 2 AÑOS INCLUSIVE NO ABONAN ENTRADA

agosto 31, 2007

SABINA & SERRAT - URUGUAY


SE CAMBIA LA FECHA DEL CONCIERTO !!!!
SABADO 1 DE DICIEMBRE
ESTADIO CENTENARIO
MONTEVIDEO
ENTRADAS A LA VENTA RED UTS
A PARTIR DEL 14 SETIEMBRE


De todos modos aún no está confirmada la presencia de Sabina y Serrat en

Uruguay, ya que de no ser en el Estadio Centenario, tambalea la chance

de que se haga en otro lado, por razones de capacidad locativa.-



Blog Day

Blog Day 2007

Hoy es el día de los Blogs !!!!!

Visito muchos blogs y los autores la mayoría ni se enteran, de vez en cuando dejo un comentario.-
No voy a recomendar 5 blogs porque no tengo ni idea y aparte hay que informar a los autores y todo eso .- Solo mis felicitaciones para todos los blogeros.-

310g Day 2007



agosto 30, 2007

Al Cine - "El Baño del Papa"

















Sinopsis

Es el año 1988 y el Papa Juan Pablo II visitará Melo. Se calcula que 50.000 personas asistirán a verlo. Los pobladores más humildes creen que vendiéndole comida y bebida a esa multitud se harán casi ricos. Beto, un contrabandista en bicicleta, decide en cambio construir un excusado en el frente de su casa y alquilar el servicio. Para lograr su objetivo debe atravesar una serie de dificultades tragicómicas. Finalmente, sólo unos 8.000 fieles concurren. Nadie vende nada y únicamente una anciana hace uso del retrete. El sueño de Beto se hace trizas pero a lo largo de la historia su hija ha llegado a comprenderlo mejor. Quizás incluso a quererlo.

Directores

Enrique Fernández / Guionista - Director
Desde principios de la década del 80 su actividad está ligada al cine. Se ha desempeñado como guionista, asistente de dirección y camarógrafo en algunos cortos de ficción y documentales, en Uruguay y en Alemania, donde trabajó cerca de cinco años. En 1997 fue guionista de Otario, largometraje de ficción dirigido por Diego Arsuaga que fuera seleccionado en el Festival de San Sebastián. Es Profesor de Guión Cinematográfico en la Escuela de Cine del Uruguay.
El baño del Papa es su primer largometraje como director.

.......................................................................

Lamentablemente verídica, muy buena película!!!

Vean mas en:
"El Baño del Papa"

agosto 24, 2007

La margarita (fragmento)
















" La vi una mañana cuando iba al almacén;
la calle estaba llena de verano.
Llevaba un vestidito tan liviano
que el corazón se me fue para la sien.

Me sentí en el aire, sin sostén,
y un sudor tibio humedeció mi mano
cuando se fue con su pasito tan ufano
coqueteando la pollera en un vaivén.

Fue como si me hubiera dado cita;
desde entonces, a esa hora, la esperé.
Ella sin hablarme comprendió mis cuitas

y a veces me miraba con un no sé qué.
me enteré que se llamaba Margarita
y sin deshojarla supe que la amé. "





agosto 23, 2007

Contenedores y Desahogo

En Noviembre del 2006 le mande un mail a la Comuna de Maldonado por el tema del Contenedor del Barrio Lausana, el cual esta desbordado la mayor parte del tiempo por ser el único para un barrio de, que se yo, 400 flias; (no tengo el numero exacto).
No solo no obtuve respuesta alguna sino que también me imagino la burocracia que debe de tener el procedimiento a seguir para pedir otro contenedor.-
Pero eso no es todo, también están los perros sueltos que se aprovechan de ese desborde en el contenedor y rompen bolsas y quedan todos los residuos desparramados por la calle y las que quieren ser veredas (porque no hay).-
Pero eso no es todo porque también esta la gente, que es Mugrienta, si puse Mugrienta! y le importa tres carajos el contenedor, el desborde, los perros sueltos etc.-
Porque si salgo de mi casa con mi bolsita de residuos hacia el contenedor y este esta lleno, no se me ocurre dejarla, me la llevo para mi casa otra vez y bueno conseguiré una bolsa mas grande y quedara en un rincón cocina o garaje hasta mañana que pase el camión y vacié el contenedor.-
Pero no todos piensan igual que uno, en fin!
Entonces dejan su bolsa de residuos sobre o al lado del contenedor ocasionando esto:
EL DESBORDE

Esta foto es del año pasado














Esta foto es del día de hoy pero eso no quiere decir que entre Noviembre 2006 y Agosto 2007 esto no haya pasado reiteradas veces.-
Y hace dos tres días hay una cuadrilla de la Comuna de Maldonado limpiando las veredas, cortando el pasto y sacando mugre solo que por esta esquina fue que empezaron ya van como tres cuadras abajo, y los residuos comenzaron otra vez a acumularse y desparramarse por toda la cuadra, por causa de los perros que logran alcanzar las bolsas, que la GENTE va dejando sobre, al lado, porque el contenedor esta lleno.-
Y asi sigue semana a semana.-

agosto 12, 2007

Feliz Cumple Blog !!!!!!!




El 29/07/07 hizo un añito de este blog trato de mantener vivo;
y me vengo a olvidar.- Bueno Mas vale tarde que nunca.-
Feliz Cumple Blog !!!
En cuanto a hijos voy por el segundo;
nunca plante nada;
tengo tres blogs al menos por ahora.-

agosto 05, 2007

ESTOPA - EUROBASKET

Showtime será el tema oficial del Campeonato de Europa de Baloncesto que se celebrará en septiembre de 2007 en España.
A ritmo de mambo, Estopa ha compuesto una canción que quiere reflejar los puntos en común que existen entre el baloncesto y la vida y que sorprenderá a propios y extraños, porque significa una variación en el estilo “rock y rumba” que caracteriza la exitosa carrera de los hermanos David y José Muñoz. “Nunca hemos trabajado por encargo, pero lo cierto es que nos costó muy poco decidirnos”, afirma Estopa. “Nos hablaron del proyecto, especialmente un hombre del baloncesto como José Antonio Montero al que admirábamos cuando jugaba en el Joventut y el Barça, y aceptamos rápidamente”. Según el dúo catalán, la canción Showtime se compuso en un día, fue grabada en estudios de Boadilla del Monte (Madrid) y Sant Feliu de Llobregat (Barcelona).


Extraido de:
Al Caer El Sol

Sabina & Serrat

Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina reconocen que lo peor de la gira 2 pájaros de 1 tiro ha sido la muerte de Roberto Fontanarrosa. Lo dicen los dos, por separado. Fontanarrosa, que murió hace diez días en Rosario, era “un tipo grande del que me acuerdo cada día”, dice Serrat. Uno de sus últimos dibujos son esos dos pájaros que aparecen en el logotipo de 2 pájaros de 1 tiro. Lo envió por e-mail, lo retocó, cuando ya su enfermedad había hecho su horrible trabajo. Hubiera querido verlos; ahora, decía Sabina, “nosotros somos en realidad los pájaros de Fontanarrosa”.

Lo mejor de la gira ha sido todo, hasta ahora. “Decía mi madre –cuenta Serrat– un refrán que le viene bien a todo lo que pasa: ‘De aquí allá, pajaricos habrá’.” La gira acaba de cumplir un mes; se inició en Zaragoza el 29 de junio, ha congregado estas 14 noches a una media de 10 mil personas y sólo ha tenido dos incidentes, uno en Santiago, por la lluvia, y otro en Pontevedra, porque se vendieron 500 entradas más que el aforo. ¿Y qué pasará? Pajaricos habrá.

Los dos se la están tomando muy en serio, “y nos lo pasamos de puta madre”, dice Sabina. Se encuentran, se tocan; Sabina dice que Serrat es su psiquiatra, “me ha devuelto la necesidad de trabajar, de estar alegre por hacerlo”, y a Serrat le fascina “la alegría con la que Joaquín viene a cada sitio; si no me pagaran, ya me pagaría la alegría de Sabina”.

Pancho Varona, que desde hace 25 años es carne y uña del cantante de Ubeda, dice: “Lo que se ve en el escenario es verdad: se quieren”. Antonio García de Diego, que podría hacer una enciclopedia de la sabinología: “Es una gira feliz y se nota en las caras, en las bromas”. Ricard Miralles, el músico sin el cual parece que Serrat es la mitad, está con su gorra verde de la gira, al piano, en el escenario; ríe, como siempre: “Es muy divertido, ya lo verás. Y me encanta conocer el repertorio de Sabina de cerca”.

La palabra clave es disciplina. Sabina le agradece a Serrat que lo haya llevado a los ensayos. Y la otra palabra es alegría. Los pájaros de Fontanarrosa, los del logotipo de la gira, miran cada uno por su lado; ahora, dice Serrat, “miran al público”; un pequeño resfrío, el que tenía antes de subir al escenario de Elche (un campo de fútbol, “polvoriento como un cuento de Rulfo”), acecha al catalán, pero sabe que cuando suba “allá arriba” se va a contagiar de la gente “y de Sabina. ¿Pero tú has visto cómo está, el cabrón?”

El cabrón ha llegado, como los toreros, “a su hora”; está en el camarín que Berri ha montado entre las construcciones de campaña que acompañan la gira; ha venido de Madrid, leyendo “libros que me gustan y libros del enemigo, ¡hay que conocerlo!”, en una furgoneta; viene con Jimena, su mujer y su equilibrio. A las ocho en punto está allá arriba, ensayando con Serrat: “Lo hago por él, sé que le gusta ensayar, pero por mí no haría nada, no probaría sonido, me lanzaría... Pero este cabrón catalán me ha hecho mucho bien: me ha devuelto la alegría y me ha quitado el teleprompter. ¡Ya me sé las canciones de memoria!”.

Serrat se moriría si no ensayara; está aquí desde el día anterior, ha tomado un arroz al mediodía; ha hecho la siesta, ha hablado con los técnicos, y a las ocho en punto ha subido allá, a cantar como si lo estuviera viendo la humanidad entera. En realidad lo veían Julián Sáez, periodista del Ayuntamiento de Elche (“con lo que saben, qué extraño que ensayen”), y los técnicos de sonido. “Pero es que si no ensayo, si no hago todos los ritos que hay que hacer antes de un concierto me irrito, muerdo.” Es tan contumaz el catalán que ya hasta Sabina ensaya, “¡pero sólo el sonido, eh!”, dice el de Ubeda.

Como dice Varona, es verdad lo que se ve en el escenario, se quieren. La gente hubiera esperado un cataclismo, que esta crónica hubiera empezado diciendo: “La gira 2 pájaros de 1 tiro es un infierno”. Pues no. Cuando Sabina sube al escenario besa a todos los músicos, como Ronaldinho al saltar al campo; pero después los sigue besando, pero es que antes los besó también. Serrat es más sobrio (“¡nos ha jodío, es que es catalán!”). Bromean durante, antes y después; antes de subir al escenario Serrat dice: “Jo, esto es un camping, sólo falta que venga el director”. El director es él. O más bien, el capitán. La atmósfera que se respira es la de un barco que va a partir. Y parte. Cuando parte es cuando ellos están ya en el escenario, y la gente, de todas las edades, ya es suya. De los pájaros de Fontanarrosa. Se saben todas las canciones. “Pues por eso vienen, porque se las llevan sabiendo muchos años”, dice Serrat. Luego se van a cenar, un tentempié. Sabina toca a Serrat, de vez en cuando, como si quisiera comprobar que está ahí. “Este cabrón, qué feliz me ha hecho.”

.......................................................................


seguir leyendo
Extraido de
El Pais Madrid - Pagina 12

julio 29, 2007

El Genio del Melancólico


Hemos considerado en los apartados anteriores los aspectos negativos que tradicionalmente han venido relacionados con la melancolía, como son la demencia o la enfermedad.

Pero gracias a la teoría aristotélica establecida en el “Problema XXX” y, más tarde, por la recuperación que de Aristóteles hace el Renacimiento, se empieza a considerar la melancolía en su sentido positivo, como temperamento especial del hombre con ingenio o como estado a partir del cual se hace más fructífera la creación artística o la reflexión intelectual.

Siguiendo esta teoría, el temperamento o el estado melancólico predisponen y/o facilitan la creación artística.

Este es uno de los ejes principales de la canción “Calle Melancolía” que se pone de manifiesto en el estribillo.

Sabina se instala en esa melancolía y desde la serenidad de la contemplación de ese estado surge la melodía, es decir, la creación artística:


”Vivo en el número siete, calle Melancolía,

quiero mudarme hace años al barrio de la alegría,

pero siempre que lo intento ha salido ya el tranvía,

en la escalera me siento a silbar mi melodía”


A partir del Renacimiento y en los siglos posteriores, cuando la melancolía volvió a considerarse como algo unido al genio y a la capacidad creativa, se pusieron de manifiesto diversas cualidades asociadas a ese temperamento, como la sensibilidad, el aislamiento, la soledad o la extravagancia, y la manifestación melancólica adquirió un cierto valor de snobismo.

De hecho, durante los siglos XV y XVI no se creía posible una obra poética o artística si el autor no era melancólico.

El valor positivo que aporta el estado melancólico es la inacción y la ociosidad, que permiten la contemplación de uno mismo y eso es lo que ocurre en el estribillo de esta canción, en el momento en que el poeta se sienta, cuando para todo ese vertiginoso ir y venir, de esa inacción surge la melodía, es decir, la creación artística.

La obra de arte aparece de esta manera como una especie de catarsis, como terapia o forma de aliviar esa melancolía o tristeza.

En el estribillo de esta canción, comprobamos que el poeta no alcanza la felicidad buscada, esa “calle de la Alegría ”, y como terapia surge la creación artística.

A lo largo de esta canción se muestran diversas soluciones fracasadas para aliviar el estado del poeta: la búsqueda enloquecida, la rutina y el orden (“enciendo un cigarrillo / ordeno mis papeles”), el entretenimiento (“resuelvo un crucigrama”), la rebeldía (“me enfado con las sombras”).

Sin embargo, la solución está en la aceptación de la propia situación y en la exteriorización de esos sentimientos a través de la obra de arte.

Observando otras canciones de Sabina, podemos descubrir cómo la melancolía aparece como algo positivo.

En “Más de cien mentiras”17 enumera más de cien motivos en su apariencia nimios o sin un valor trascendente, “más de cien mentiras” por las que merece la pena vivir.

Esta larga letanía le fue inspirada por el final de la película Manhattan de Woody Allen, en el que también se enumeran una serie de razones para seguir viviendo.

Aparece entre estos motivos “el mal de la melancolía”, que se constituye así con su doble valor: por un lado, como mal o enfermedad y, por otro lado, como terapia contra la desesperación.


“Tenemos memoria, tenemos amigos,

tenemos los trenes, la risa, los bares,

tenemos la duda y la fe, sumo y sigo,

tenemos moteles, garitos, altares.[...]


Tenemos el mal de la melancolía,

la sed y la rabia, el ruido y las nueces,

tenemos el agua y, dos veces al día,

el santo milagro del pan y los peces. [..]


“Mas de cien palabras, más de cien motivos

para no cortarse de un tajo las venas,

más de cien pupilas donde vernos vivos,

más de cien mentiras que valen la pena”


Pero mucho más evidentes resultan los versos de la canción “Oiga, doctor”18 en los que Sabina, con tono irónico, ruega que le devuelvan la depresión para poder seguir componiendo canciones:


“Oiga, doctor,

devuélvame mi depresión,

¿no ve que los amigos se apartan de mí?

Dicen que no se puede consentir

esa sonrisa idiota.

Oiga, doctor,

que no escribo una nota

desde que soy feliz”




Iconografía y retrato de la melancolía


Para cumplir con la propuesta de este trabajo de rastrear todas las relaciones que se pueden establecer entre las diferentes teorías establecidas en torno a la melancolía y las canciones de Joaquín Sabina, me parece interesante observar dos aspectos colindantes que se relacionan con este tema.

Por un lado, la iconografía de la melancolía y, por otro, los rasgos físicos atribuidos al melancólico.

La imagen que representa la melancolía desde hace muchos años es la representada en el grabado de Durero, un ángel con grandes alas y con numerosos instrumentos que le rodean pero que sin embargo muestra una laxitud y una actitud estática: apoya la mejilla en la mano y tiene la mirada perdida.

Es la imagen del ángel cuyas alas podrían convertirse en ese tranvía que lleve a la calle de la alegría pero que finalmente se quedan inertes, como el sujeto de “Calle Melancolía” se queda sentado en la escalera silbando su melodía.

Partiendo de esa iconografía de la melancolía, hemos querido analizar dos imágenes de Joaquín Sabina que consideramos significativas por su distancia en el tiempo y porque entre estas dos imágenes está contenida casi toda la producción artística del autor.

La primera de ellas, que se adjunta como anexo 2, es la foto de la carátula del primer disco de Sabina, Inventario (1978) que constituye una de las primeras imágenes públicas del cantante y la otra, recogida en el anexo 3, es la fotografía de la portada de su última publicación, el libro Con buena letra (2002).

En la carátula de Inventario, observamos a Sabina sentado y rodeado de elementos que se relacionan con diferentes actividades: una mujer en la cama a la que da la espalda, un vaso, una botella y una guitarra.

Como en el grabado de Durero estos elementos aparecen esparcidos a su alrededor pero sin que motiven una respuesta del sujeto que mira al frente ensimismado.

En la otra imagen, la que sirve de portada el libro Con buena letra, aparece Sabina adoptando una postura idéntica a la esbozada por Durero: la cabeza apoyada en la mano izquierda y la mirada abstraída.

Junto a él, aparece una máquina de escribir con el folio en blanco que se constituye en la iconografía elegida por Sabina para representar la creación e ilustrar sus “Obras completas”.

Para finalizar este recorrido por las teorías desarrolladas sobre la melancolía, hemos querido establecer una comparación entre la apariencia física que en la época de Cervantes se atribuía a los personajes melancólicos y el aspecto y la imagen pública de Sabina.

Para ello, nos fijamos en el personaje de Don Quijote que, como sabemos, ha sido considerado como el prototipo de melancólico en el Siglo de Oro.

Según señala Dolores Romero en el artículo “Fisonomía y temperamento de Don Quijote de la Mancha ”, “la configuración física y mental de D. Quijote no nació de la simple imaginación del autor sino que Cervantes configura a su personaje bajo las características físicas y psicológicas que estaban predeterminadas en los tratados fisionómicos de la época” (Romero; 1993, 880), sobre todo, en el Examen de Ingenios de Huarte de San Juan, cuya primera edición data de 1575.

Muchas de esas características que Dolores Romero señala como rasgos que en la época se consideraban los propios de quienes estaban afectados por la melancolía pueden tomarse como atributos para describir al cantante jienense: “de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro” (I,I), “las piernas eran muy largas y flacas, llenas de vello y no nada limpias” (I, XXXV), “su rostro de media lengua de andadura, seco y amarillo”(I, XXXVII), “con voz ronquilla, aunque entonada” (I, XLVI).

También señala que Don Quijote aunque tiene ya cincuenta años no ha perdido el pelo, y lo justifica porque los hombres de cerebro seco y caliente tienen el pelo muy fuerte y nunca se quedan calvos.

De esta forma, podemos cerrar este trabajo, recuperando las palabras que Sancho Panza dedicaba a su señor:


“En verdad, que muchas veces me paro a mirar a vuestra merced desde la punta del pie hasta el último cabello de la cabeza, y que veo más cosas para espantar que para

enamorar”19


Anexo 1- Letra de la canción “Calle Melancolía”20


Como quien viaja a lomos de una yegua sombría

por la ciudad camino, no preguntéis a dónde,

busco acaso un encuentro que me ilumine el día

y no hallo más que puertas que niegan los que esconden.


Las chimeneas vierten su vómito de humo

a un cielo cada vez más lejano y más alto,

por las paredes ocres se desparrama el zumo

de una fruta de sangre crecida en el asfalto.


Ya el campo estará verde, debe ser primavera,

cruza por mi mirada un tren interminable,

el barrio donde habito no es ninguna pradera,

desolado paisaje de antenas y de cables.


Vivo en el número siete, calle melancolía,

quiero mudarme hace años al barrio de la alegría,

pero siempre que lo intento ha salido ya el tranvía,

en la escalera me siento a silbar mi melodía.


Como quien viaja a bordo de un barco enloquecido

que viene de la noche y va a ninguna parte,

así mis pies descienden la cuesta del olvido,

fatigados de tanto andar sin encontrarte.


Luego, de vuelta a casa, enciendo un cigarrillo,

ordeno mis papeles, resuelvo un crucigrama,

me enfado con las sombras que pueblan los pasillos

y me abrazo a la ausencia que dejas en mi cama.


Trepo por tu recuerdo como una enredadera

que no encuentra ventanas donde agarrarse, soy

esa absurda epidemia que sufren las aceras

si quieres encontrarme, ya sabes donde estoy.


Vivo en el número siete, calle melancolía,

quiero mudarme hace años al barrio de la alegría,

pero siempre que lo intento ha salido ya el tranvía,

en la escalera me siento a silbar mi melodía.

Extraido de "El Porvenir"- Cultural Relata Lola Pérez Cante

julio 27, 2007

Las frases de Joaquín Sabina

“Yo creo que primero se le ocurrió a la gente, que hace años a él por su lado y a mí por el mío me decían: ‘¡Coño cuándo se juntan!’. Luego lo empezamos a hablar con cafés y unos whiskies, pero yo no me lo tomé nunca en serio porque ese tipo de conversaciones nunca llega a nada y además porque yo soy muy cobardón“, el músico Joaquín Sabina, sobre su reunión con Joan Manuel Serrat, en declaraciones al diario La Nación, el 22 de julio.



“Cuando cantamos juntos nos miramos a los ojos como el día del orgullo gay“, el músico Joaquín Sabina, sobre su reunión con Joan Manuel Serrat, en declarciones al diario La Nación, el 22 de julio.



“Cuando uno oye al otro no deja de ser público, no masticas cada palabra, cada acento, cada verso, cada coma. Pero cuando sales al escenario y cantas al otro de verdad sabes como escribió esa canción y de qué manera la vivió, y eso es muy emocionante como cuando cantamos juntos y se produce ese máximo placer como intérpretes y autores“, el músico Joaquín Sabina, sobre su reunión con Joan Manuel Serrat, en declarciones al diario La Nación, el 22 de julio.



“La relación de éste y mía con la Argentina es increíble. Ni siquiera nos consideramos hijos adoptivos. Somos porteños ¡carajo! Lo digo con todo orgullo. Por eso cuando oigo un tango parece que lo he escrito yo. Me acuerdo hace 20 años estábamos en mi casa con el Nano y me dice: ‘Tú te crees que eres muy importante. Pero no eres nada hasta que no tengas tu nombre en un letrero de la calle Corrientes’. A los cuatro meses estaba allí“, el músico Joaquín Sabina, sobre su reunión con Joan Manuel Serrat, en declarciones al diario La Nación, el 22 de julio.